Tu aliado informativo en tendencias, innovación y nuevos proyectos solares para empresas

Descubre artículos, noticias y análisis sobre energías renovables, soluciones sostenibles y casos de éxito.

Autor:

Fecha de Publicación:

Factores clave para la medición de la huella de carbono en las organizaciones

La huella de carbono es un término muy popular utilizado ampliamente en los gobiernos, las empresas y los medios de comunicación para describir la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) asociados a las actividades de una organización, entidad, evento, producto/servicio o persona individual.

Los GEI son gases que retienen energía en la atmósfera, estos gases agravan el cambio climático. Los principales GEI son el dióxido de carbono (CO₂), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4).

La medición de la huella de carbono en las organizaciones es un paso importante para entender y gestionar el impacto ambiental. Aquí hay algunos factores clave a considerar al medir la huella de carbono de una organización:

1.      Alcance de las Emisiones:

Las emisiones de carbono se dividen comúnmente en tres alcances (o categorías):

· Alcance 1: Emisiones directas de fuentes propiedad o controladas por la organización (por ejemplo, emisiones de combustión interna).

· Alcance 2: Emisiones indirectas asociadas con la generación de electricidad, calefacción o refrigeración comprada y consumida por la organización.

· Alcance 3: Emisiones indirectas a lo largo de la cadena de suministro de la organización, incluyendo la producción y transporte de bienes y servicios consumidos.

2.      Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI):

Identificar y cuantificar las emisiones de los gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxidos de nitrógeno (NOx).

3.      Fuentes de Emisión:

Analizar las fuentes específicas de emisiones dentro de cada alcance, como el consumo de energía, el transporte, la producción, etc.

4.      Consumo de Energía:

Evaluar el consumo de energía de la organización y la proporción de energía renovable utilizada.

5.      Transporte:

Considerar las emisiones asociadas con el transporte de bienes y personas, incluyendo vehículos de la empresa y la cadena de suministro.

6.      Gestión de Residuos:

Evaluar las emisiones asociadas con la gestión de residuos, incluyendo la producción y descomposición de residuos.

7.      Cadena de Suministro:

Evaluar las emisiones de la cadena de suministro, incluyendo la producción, transporte y distribución de bienes y servicios.

8.      Uso de Recursos Naturales:

Evaluar el uso de recursos naturales, como agua y materiales, y las emisiones asociadas con su extracción y procesamiento.

9. Indicadores de Desempeño:

Establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) para evaluar el progreso y la eficacia de las iniciativas de reducción de emisiones.

10.   Certificaciones y estándares

Considerar la adopción de certificaciones y estándares reconocidos internacionalmente para garantizar la consistencia y comparabilidad de los informes de huella de carbono.

11.   Compensación de Emisiones:

Evaluar la posibilidad de compensar las emisiones no evitables a través de proyectos de compensación de carbono.

12.   Informe y Comunicación:

Desarrollar informes transparentes y comunicaciones efectivas sobre la huella de carbono para partes interesadas internas y externas.

13.   Involucramiento

El involucramiento de todo el personal es esencial. Se puede fomentar la participación mediante:

· Concientización: Educación sobre la importancia de reducir la huella de carbono.

· Capacitación: Proporcionar formación sobre prácticas sostenibles en el trabajo diario.

· Incentivos: Ofrecer incentivos para la implementación de prácticas más ecológicas.

· Retroalimentación: Solicitar ideas y comentarios del personal para mejorar las iniciativas de sostenibilidad.

· Celebración de Logros: Reconocer y celebrar los éxitos y esfuerzos individuales y colectivos.

El compromiso activo de todo el personal no solo contribuye a la reducción de la huella de carbono, sino que también fortalece la cultura sostenible de la organización.

La medición y gestión de la huella de carbono son procesos continuos que pueden ayudar a las organizaciones a identificar oportunidades para mejorar la eficiencia, reducir su impacto ambiental y fortalecer relaciones entre personal, empresas y proveedores.

Autor: Nicole Fernández La Rosa